DESGRABACION DE LA ENTREVISTA REALIZADA
A OSCAR de ISASIPOR RADIO DE LA AZOTEA - MAR DEL PLATA
Ya
en el Congreso de la CTA Provincia de Bs As realizado el año pasado
en la ciudad de Mar del Plata diagnosticábamos que hay una nueva
etapa en la provincia y el país.

En
primer término el gobierno nacional y el gobierno de Scioli
decidieron el camino del ajuste, donde se pretende que la crisis la
paguen los trabajadores y los sectores más desprotegidos de la
sociedad.
En
segundo término, esta nueva etapa se define también por la
creciente conflictividad social que se está viviendo tanto en la
provincia como en el país, con una cada vez más marcada disociación
de la representación política.
Ante
todo esto, si definimos que estamos en una nueva etapa, cuál es
el rol de la Central? Porque termina una etapa en el país, pero
también en la Central.
Hasta
2010 la CENTRAL tenía como desafío para todos los militantes que el
poder económico y el poder político no destruyera una de las
experiencias de la clase trabajadora que había adquirido un
prestigio en la sociedad, principalmente en la década del 90. En
aquellos años mientras algunos decían que hay que dejar de robar
durante dos años para que el país salga adelante, y los que decían
eso hasta se ponían en ese lugar; desde la Central con compañeros
como Víctor De Gennaro y Germán Abdala cruzaban la Plaza de Mayo
con un megáfono luchando contra las privatizaciones y la
profundización del neo liberalismo.
Por
eso en 2010 lo que quisieron fue exterminar y destruir esa
experiencia de la clase trabajadora.
Ahora
bien, nos pueden permitir que protestemos contra lo que nos hacen,
nos pueden tolerar que le arranquemos un cacho de lo que nos quieren
sacar. Pero lo que no nos quieren permitir es que nos acerquemos a
la sociedad de tal manera que seamos una alternativa de poder.
Es
cierto que hubo un debate hacia el interior de la CTA entre dos
organizaciones madres (ATE y CTERA) en cuanto a ese momento histórico
para definir por cuál camino se debía transitar, pero también es
real que esa fractura fue aprovechada por el poder para
exterminarnos.
Ese
escollo lo sorteamos, porque la CTA que existe de cara al
conflicto es la que conduce Pablo Micheli. Se puede decir que hay
dos Centrales, pero está claro que una está ligada al proyecto
político de gobierno nacional y la otra ligada al conflicto social.
Alcanza
con eso? Ese sería el segundo interrogante. En el congreso
concluimos que NO. Con expresar el conflicto social no
alcanza porque lo tiene evaluado el poder económico. Pero quiere que
sea un conflicto fragmentado y disperso.
De
allí surgen 3 definiciones.
La
primer definición es que la CTA tiene que ser prenda de unidad del
campo popular contra el ajuste.
Una
segunda definición es que la CTA es una clara referencia en la
sociedad. Pero tiene que trasformar esa referencia en poder
organizado en el territorio. Hoy, esa referencia alcanza para
coordinar luchas y para opinar en términos públicos. Pero si no hay
desarrollo de nuestra política en las grandes ciudades
principalmente (territorio), la referencia puede transformarse en una
cáscara vacía. Por eso, no alcanza con administrar lo que hay,
la CTA tiene que ir a buscar lo nuevo (por ejemplo mayor
desarrollo del sector privado) para tener más poder que el que
tenemos. El que tenemos alcanza para resistir no más pero no para
cambiar las cosas.
Y
una tercera definición que podemos agregar es que durante 2012 y
2013 fuimos protagonistas de hitos de dimensiones nacionales. En 2012
fue el conflicto del aguinaldo donde el gobierno de Scioli pretendía
pagarlo en cuotas y fue un conflicto que ganamos ante un rival que
tenía espalda para aplicar el ajuste.
Pero
2 meses y 23 días después legisladores tanto oficialistas como
opositores votaron en la legislatura un presupuesto de ajuste que
nada tenía que ver con el conflicto social. Se evidenció la
disociación de la representación política del conflicto social.
Porque
si la dirección del conflicto social no se disputa, y esto no se
transforma en una alternativa política, hasta podemos convertirnos
en la Izquierda de la Derecha.
En
2013 estamos convencidos que contribuimos a desgastar la política de
ajuste del FPV en la provincia de Buenos Aires y luego el 27 de
octubre se expresó eso.
Ahora,
el FPV no pierde por un voto por Derecha. Seguro que está el
componente de la seguridad, por supuesto. Pero hay un gran componente
de los bajos salarios, de la falta de salud, de la falta de
educación, de la falta de política de niñez.
Ahora
bien, paradógicamente contribuimos a que la herramienta política
que nos mete el ajuste en la provincia perdiera, pero quien la
capitalizó mayoritariamente fueron los sectores que se están
disputando el ajuste que viene.
Por
eso un mes después de la derrota electoral todos los legisladores,
menos Rita Liempe, votaron un presupuesto de ajuste para 2014.
Por
eso la CTA deberá, primero, disputar la dirección consciente del
conflicto social, segundo siendo prenda de unidad de los sectores
populares, y tercero, teniendo más anclaje en el territorio para no
ser una coordinadora de los que luchan , sino para tener la capacidad
de construir la política cotidianamente.
Por
último, si todo esto no lo traducimos en alternativa política no
podremos alcanzar lo que necesitamos que es gobernar la riqueza que
generamos.
Si
este escenario no podemos construirlo (y no esta mal, resistir es
mejor que no resistir), es muy probable que cuando el poder se
unifique, retrocedamos ordenadamente (mejor que retroceder
desordenado porque se pierden mas soldados). Cuando el poder tenga
fisuras, podremos arrancarle un cacho mas de lo que le arrancábamos
antes.
Pero
para construir un escenario para ganar la CTA debe tener no solo
capacidad de protestar sino también de gobernar.
Lo
que ellos quieren es que nos dediquemos a protestar, mientras se
dedican a las decisiones de Estado. De la política se ocupan ellos.
Ésa es la AUTONOMIA que quieren ellos para nosotros.
Cuando
nosotros hablamos de AUTONOMIA, la definimos como la clase
trabajadora que toma decisión de intervenir en política en cada
proceso histórico de acuerdo a sus intereses.
Creemos
que en este momento histórico debemos desarrollar nuestra propia
experiencia como trabajadores con un ánimo frentista-movimientista,
sumando a todos aquellos que quieran construir algo distinto.
Pero
cuidado, una cosa es armar un partido político disociado del
conflicto social diciendo que representa a los intereses populares, y
otra cosa, que del conflicto social y de la disputa de la dirección
del mismo, surja la representación política para darle solución
definitiva.
Si
no, lo que sucede es que tenes progresistas que te dan mas reuniones
que la derecha para explicarte por que no te dan lo que pedís y
decirte cuales son sus debilidades, porque están disociados de la
construcción del conflicto social.
La
derecha te da menos reuniones, ahora cuando te las da es porque los
obligaste y entonces tienen que ceder.
Para
sortear esas debilidades necesitas que la representación política
tenga como estrategia prioritaria resolver el conflicto social.
Lo
que esta en discusión en el país es la ESTRATEGIA de la clase
trabajadora, no la UNIDAD DE ACCION.
Si
uno tiene consciente el camino hacia donde va y cuales son las
herramientas que tiene que potenciar, seguramente cada paso que se de
lo va a usar como parte de esa estrategia, una estrategia de poder.
Por
eso en el último Congreso de la CTA planteamos que las
organizaciones de base tienen que estar para lo que tienen que hacer,
pero también para fortalecer CTA.
La
CTA lo mismo, pero también para tener mas territorialidad para
vertebrar la pelea del campo popular y para promover la alternativa
política. Porque el problema de no tener un horizonte INTEGRAL es
quién capitaliza en política todas las cosas que hacemos.
La
mayoría de los dirigentes de la CTA somos conscientes de esto, lo
que pasa es que hay que practicarlo en lo cotidiano.
Un
ejemplo que siempre doy es que yo anhelo que mas temprano que tarde
Víctor De Gennaro sea Presidente de nuestro país. No se duda de su
honestidad, consecuencia y que estaría de acuerdo con esto que estoy
diciendo hasta ahora. Pero si surge disociado del conflicto social,
va a verse obligado a elegir entre lo menos horrible (NO por
corrupto, porque vive como habla y piensa) o irse si no hay una
sociedad que se haga cargo de la disputa que hay que dar.
Por
eso es importante arribar al Estado cuando uno tiene capacidad de
acción política sobre el seno de la sociedad.
Sólo
si hay sociedad consciente y disputando se podra dar la pelea que hay
que dar.
La
elección del 29 de mayo en CTA no es una formalidad. Eso hay que
dejarlo muy claro. Como en todos los casos de la vida política y
sindical, cuando uno hace cosas o los otros hacen cosas, se
construyen datos políticos, que son positivos o negativos. Si son
positivos uno avanza en el camino que uno traza, si son negativos uno
retrocede.
El
29 es fundamentalmente un plebiscito a nuestra política y a nuestra
central. Por lo tanto no da lo mismo que voten tres compañeros o que
voten miles. Si votan tres, el dato político que se construye sin
lugar a dudas es “la elección de una de las CTA (porque así te lo
van a presentar) paso ante la indiferencia de sus afiliados”. Si el
porcentaje de votación es importante, el dato político que se
construye es “los afiliados plebiscitaron una política de cara a
la sociedad para encabezar el conflicto social”.
Por
eso apelo a militantes, dirigentes, compañeros que quizás no hayan
salido en los medios pero que sí han sostenido la CTA durante estos
años, para que el 29 de mayo se construya el dato político que los
afiliados plesbicitaron una política de encabezar el conflicto
social y de construir una política integral para gobernar la riqueza
que generamos. |