El pasado sábado 7 de abril más
de 50 referentes de foros por la niñez de la provincia, se reunieron en la sede de la Asociación de
Trabajadores del Estado nacional, para comenzar a definir las bases sobre las
que se realizará uno de los encuentros
nacionales más convocantes e integradores de niñez de 2014 a la fecha. Este año
el Tercer Encuentro Nacional se llevará a cabo el 9 y 10 de noviembre en
Viedma, Río Negro, con la intención de seguir fortaleciendo el debate federal.
Dentro de los distritos que
participaron se encuentran: Mar del Plata, Bahía Blanca, Berisso, La Plata,
Berazategui, Quilmes, Merlo, Moreno, Capital Federal, Almirante Brown, La
Matanza, Malvinas Argentinas, San Miguel, General Rodríguez y Tigre. En un primer momento, el encuentro tuvo como
objetivo que cada municipio comentara la realidad de su distrito para así poder
delinear propuestas de trabajo para el Encuentro que será convocado además
junto a Che Pibe, Niñez y Territorio y ATE-CTA.
Entre las principales problemáticas, se
destaca el recorte de becas y programas y la militarización de los barrios y
centros penales juveniles. Desde Mar del Plata comentan que en 2015 se dieron
de baja horas de programas educativos y culturales descentralizados en los
barrios y que nunca más se recuperaron, esto se suma al aumento de las matriculas en los comedores
escolares, “que reciben para 30 pero deben alimentar a más de 120”, indicó una
integrante del Consejo Local de esa ciudad.
En La Matanza comentan que el
avance de la droga y del narcotráfico es
terreno libre para la actuación de la policía, que además sostiene esas redes.
Desde La Plata se observa el recrudecimiento represivo de las distintas fuerzas
policiales que existen, destacando que cada vez son más- siendo 5 en Capital Federal-
mientras disminuyen las políticas sociales y aumentan los niveles de pobreza de
nuestros niños y niños.
Nuestra referente en la Comisión
Provincial por la Memoria comentó que se agravan cada vez más las condiciones
edilicias de los centros cerrados de jóvenes. Son más de 700 los que se
encuentran encerrados, pero el 60% está sin condena, es decir “está por las
dudas”, a esto se suma una tendencia al aumento en el tiempo de las penas. Esta
situación se destaca en La Plata, Malvinas Argentinas y Mar del Plata. Además, hay un aumento de la tasa de
prisionalización de pibes del país, y nuestra provincia no es la excepción,
tenemos más jóvenes en cárceles y las condiciones no se modificaron, lo que
produce un sobre cupo. Hay pibes durmiendo en el piso. Como ejemplo está el
Instituto Pablo Nogues en la provincia, con un cupo de 51 pibes y que hoy aloja
a 64.
Después de la exposición de la
situación territorial por distrito, se construyeron algunas propuestas en
relación al Tercer Encuentro Nacional por la Niñez, entre las cuales se destaca
el autofinanciamiento y autogestión del mismo, la organización de “llamadas
hacia el 3er Encuentro por la Niñez” y
el abordaje del tema desde los aspectos políticos, económicos, sociales
y ambientales.
Las llamadas serán acciones
programadas- festivales, charlas, talleres- por los foros de distintos
distritos para convocar y visibilizar las problemáticas y el Encuentro. La presentación formal del Encuentro Nacional
por la Niñez se realizará mediante conferencias de prensa en cada distrito el 9
de mayo, día nacional de la militancia por los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
El Encuentro Nacional por la Niñez fue organizado por primera vez en 2014 por el
Foro por los Derechos de la Niñez de la provincia de Buenos Aires, con el
objetivo de promover el encuentro entre trabajadores y trabajadoras,
autoridades, organizaciones sociales,
investigadores en ciertas temáticas y niños y niñas. El Segundo
encuentro se realizó en Rosario junto con las organizaciones Che Pibe, Niñez y
Territorio y ATE-CTA. Año a año los
paneles de trabajo de los encuentros y los talleres de discusión se han
reforzado análisis sobre contenidos en temáticas específicas que tratan
problemáticas concretas y proponen soluciones por parte de profesionales,
trabajadores u organizaciones de niñez que tienen experiencia en territorio.